Pages - Menu

jueves, 7 de noviembre de 2013

Anatomofisiología del Oído Interno: Órgano de Corti


Órgano de Corti 
(Descrito por primera vez por Corti en 1851)

   Y al fin llegamos a la mitad de nuestro recorrido. Dentro de la cóclea, realizando un corte transversal de ella, encontramos la rampa vestibular, (superior); la rampa timpánica (inferior); y la rampa coclear. Donde en este último, encontramos el Órgano de Corti  El órgano de Corti es el elemento sensitivo del oído interno, donde las vibraciones son transformadas en información de naturaleza bio-eléctrica. Es acá la primera estación neurológica hasta llegar a su fin: la corteza auditiva; donde este impulso será percibido de manera consciente. Metafóricamente lo podemos llamar al Órgano de Corti como el "micrófono del cuerpo".

   Antes de empezar con el Órgano de Corti, recordamos que el conducto coclear tiene una forma triangular: Consta de dos membranas: una membrana inferior (Membrana Basilar, que se subdivide en dos partes: Pars Tecta o arcuata -desde la lámina espiral hasta las células pilares externas- y la Pars Pectinata -desde las células pilares externas hasta el ligamento espiral), y otra membrana superior (Membrana de Reissner). Donde "base" de este triángulo es lateral. El Conducto Coclear se fija (que es parte del laberinto óseo) en la Lámina Espiral Ósea (LEO).

   Bajo el conducto coclear, se encuentra -
delimitada por la Membrana Basilar- la Rampa Timpánica (rica en Perilinfa y pobre de proteínas). Mientras que hacia superior -delimitada por la Membrana de Reissner- encontramos la Rampa Vestibular (rica en Perilinfa).


Corte Transversal de conductos cocleares
Donde 1. Rampa Vestibular. 2. Rampa Coclear. 3. Rampa Timpánica. 4. órgano de Corti. 5. Membrana de Reisnner. 6. Membrana Basilar.

   En la superficie lateral del conducto coclear, se halla un engrosamiento que forma lo que es el Ligamento Espiral, que se fija a la membrana, inferior del conducto coclear, recibiendo el nombre de Membrana Basilar: esta membrana es la que sostiene al órgano de Corti.  El Ligamento Espiral, lo que hace es fijar a la Membrana Basilar del Conducto Coclear. Se observa que este ligamento es muy tenso a la base de la cóclea, mientras que es más flácido hacia el ápice de éste: El ligamento espiral es más tenso y más largo en la base dela cóclea, por lo tanto hace que la membrana basilar sea más angosta; mientras que en el ápice de la cóclea, al ser menos tenso y más corto el ligamento espiral, hace que la membrana basilar sea más larga y menos tensa: Los agudos harán que vibre hacia la base de la cóclea y los graves harán que vibre hacia el ápice de ésta. 

   Continuando con la pared lateral, también encontramos epitelio que se caracteriza por una rica vascularización, llamado Estría Vascular. Se piensa que es donde se produce la endolinfa -mientras que se absorbe por el Conducto  Endolinfático, hacia el Saco Endolinfático, ubicado en el vestíbulo del OI (entre el utrículo y el sáculo) de la cóclea). 

   El Conducto Coclear tiene una gran importancia al contener el Órgano de Corti. Esquemáticamente, el Órgano de Corti tiene células de sostén y células sensoriales.

Células de Sostén

  Existen varios tipos de células de sostén en el Órgano de Corti: tenemos un tipo de células de sostén que son externas (Células de Henssen). Contigua a ellas (de lateral hacia medial), se encuentran unas células de características alargadas llamadas Células Falángicas Externas (o Células Falánges Externas). Mientras que desde medial hacia lateral se encuentran las Células Falángicas Internas (o Células Falánges Internas). Estas Células Falánges se articulan con las Células Pilares (externas e internas). Las Células Pilares son células de forma piramidal, con gran cantidad de filamentos de soporte, dispuestas en dos filas, y unidas en su parte superior, formando el Túnel de Corti. En donde hacia medial y lateral, estas células conectan con sus respectivas Células de Sostén.

  Las células de sostén, sobre todo las de los Pilares y las de Deiters, contribuyen a formar la membrana reticular, que se extiende en la parte superior del Órgano de Corti por los espacios existentes entre las porciones apicales de las Células Ciliadas Externas (CCE). La Membrana Reticular constituye una barrera entre la endolinfa que baña la superficie del Órgano de Corti y sus espacios extra celulares interiores. 

   Arriba de la Lámina Espiral Ósea, se tiene un engrosamiento del periostio, llamado Limbo Espiral (dejando espacio entre estas dos estructuras para permitir la inervación por parte del Nervio Coclear). Esta cavidad, permite la conexión entre el Modiolo y el Órgano de Corti, donde prolongaciones de células bipolares conectan con unas tipo de células ubicadas encima de las Células Falángicas Internas como Externas, llamadas Células Ciliadas (CC): que son la parte sensitivas del órgano de Corti. estas Células Ciliadas (CC) están siendo "cepilladas" por una sustancia amorfa llamada Membrana TectoriaLa Membrana Tectoria es una estructura gelatinosa formada por fibras A y B. Se extiende desde la Lámina Espiral ósea (Limbo Espiral) hasta la altura de las células de Kensen, por encima del órgano de CortiContacta con los esterocilios de las CCEs en una zona llamada membrana de Hardesty. La Membrana Tectoria está formada por filamentos englobados en una sustancia amorfa. Los estereocilios de las CCE están adheridos a esta membrana (por inferior) y es la responsable de su deflección ante estímulos acústicos, contactándose con los estereocilios de las Células Ciliadas.




Imagen: 1. Membrana de Reissner 2. Membrana Tectoria 3. Limbo espiral 4. Surco espiral interno5. Fibras nerviosas del nervio coclear, 6. Célula Ciliada Interna (CCI), 7. Célula Pilar Interior, 8. Túnel de Corti, 9. los capiteles de las columnas 10. Células Ciliadas Externas (CCE), 11. Células Deiters 12. Célula Pilar exterior, 13. Células Hensen 14. Células Claudio, 15 Ligamento espiral, 16. Estría vascular, 17. Falanges de células Deiters, 18. Cilios de las CCE.

Corte esquemático



Corte Histológico


Células Ciliadas (CC)

   Existen dos tipos de células ciliadas: las Células Ciliadas Internas (CCI), y las Células Ciliadas Externas (CCE). Las células ciliadas del órgano de Corti están dispuestas en cuatro filas a lo largo de la de la membrana basilar.

  Las células ciliadas, individualmente en la superficie superior de cada una, tienen múltiples hilos llamados estereocilios que constan únicamente de estereocilios, ya que el cinocilio solo está presente durante el desarrollo embrionario. Se disponen de forma perpendicular a la superficie de la célula, unidos a una placa cuticular mediante unas estructuras parecidas a raíces. 

   Puede haber entre 16.000 a 20.000 CCI. La teoría del lugar de la percepción de la frecuencia sonora, sugiere que una frecuencia está determinado por el lugar en el que se produce la excitación a lo largo de esta colección. La resolución frecuencial del oído, sugiere, la excitación de una colección de células ciliadas como estas, asociadas con cada frecuencia distinguible.


   Las células ciliadas cumplen distintos roles , las células ciliadas externas (aprox. 12000) responden a estímulos de poca intensidad y las células ciliadas internas (aprox. 3400) a estímulos intensos.


Células Ciliadas Internas (CCI): 

   (Cercanas a la Lámina Espiral). Las células Ciliadas Internas, se disponen en una sola fila a lo largo de todo el órgano de Corti. Las CCI forman una única hilera de células a lo largo del conducto Coclear. Las CCIs tienen forma de copa, con estereocilio modificado en su superficie libre que tiene también terminaciones nerviosas aferentes y eferentes. Con un Kinocilio (o cinocilio) que corresponde al estereocilio mayor.



   Las CCIs. Tiene un núcleo central, acompañado de un Retículo Endoplasmático poco desarrollado y pueden haber alrededor de un promedio de 3.400 CCIs en toda la cóclea. Se presentan de manera casi lineal.

La organización de los estereocílios de la CCI es casi lineal
   La principal función de las CCIs, es responder a estímulos de alta intensidad

   La inervación de la CCI es 95% aferente, y cada fibra (esterocilio) se relaciona con una CCI. A nivel celular, son células ganglionares tipo I, mielinizadas. el 5% de si inervación es eferente que hacen contacto con las fibras aferentes ("sinapsis en passant")


Célula Ciliada Externa (CCE).
   Las células ciliadas externas o CCE, están colocadas en tres hileras en el lado externo del túnel de Corti. Son células sensoriales con características realmente únicas. Están preparadas para realizar la transducción mecano-eléctrica, como las CCI, pero no trasmiten ninguna característica del estímulo sonoro al cerebro. Al contrario, un mecanismo activo de transducción inversa (electro-mecánico) les permite reenviar la energía para aumentar la sensibilidad y la selectividad frecuencial. La cóclea humana tiene entre 10.000 y 12.000 CCEs.

Las CCEs (en la imagen por la letra "o") tienen cuerpos Cilíndricos regulares. En la misma hilera están separadas lateralmente por los espacios de Nuel. La placa cuticular de cada CCE está en estrecho contacto con las prolongaciones falángicas de las células de Deiters (en la imagen por la letra "d"). De esta forma una lámina reticular se para de forma que estanca la endolinfa y la perilinfa.
   Sus estereocilios en la superficie de las CCEs se pueden observar ordenados en "V" o "W", tiene la presencia de un kinocilio (cinocilio). Tiene un núcleo basal, y en comparación con las CCIs, poseen un Retículo Endoplasmático desarrollado.

Donde: o: CCE, d: Células de Deiters




   Además de cumplir una función de responder a estímulos de poca intensidad, las CCEs cumplen un rol de filtro modulador y son capaces de contraerse y producir estímulos sonoros provocados por la vía auditiva central, que envía información a través de la vía eferente o haz olivococlear (aprox. 600 fibras).

   Cada CCE tiene entre 50 y 150 cilios, (como dijimos, dispuestos en forma de "V" o "W"), unidos entre sí por unos finos filamentos (Tip-Links). En su interior existen proteínas estructurales como la Actina, responsables de su posición erecta. Las CCEs están envueltas por células Deiters.

Los estereocílios de la CCE tienen una organización en "V" o "W"


Disposición lineal de CCIs (arriba) y en "V" de CCEs (tres filas inferiores)


   La inervación de las CCEs son un 5% aferentes, 1 fibra aferente hace contacto con varias CCEs (6-100 CCEs). Las CCEs son células ganglionares tipo II (amielínicas) y son 95% eferentes.

____
   En ambos casos (CCI y CCE), se identifican 3 hileras de estereocilios de tamaño grande (Kinocilio o cinocilio), mediano y pequeño implantados en una placa cutícular lisa y conectados entre sí por diferentes tipos de puentes apicales y laterales(Tip-Links). La superficie de las células vecinas, que las rodean, presenta numerosas microvellosidades de pequeño tamaño.


Uniones entre los estereocilios a nivel apical y lateral


    Varios tipos de puentes sirven para unir los distintos estereocilios. Los puentes apicales o "tip-links", implicados directamente en la mecano-transducción, y numerosos puentes transversales. Se puede ver en la imagen inferior (a microscopía electrónica de transmisión), una densificación de la membrana claramente visible en el ápex del cilio más corto, en el punto (flecha roja) donde se ancla el puente apical. También se distingue un anclaje lateral (flecha azul). Observe los filamentos de actina en el interior de los estereocilios.
   

 


Acción del Órgano de Corti

    Las ondas de presión sonora que entran por la Rampa Vestibular, devolviéndose por la Rampa Timpánica, producen un movimiento en la Membrana Basilar. Si la Membrana Basilar se eleva (debido a las ondas de la Perilinfa) se generan cambios de presión entre la Rampa Vestibular y la Rampa Tampanica, debido al trayecto de las ondas sonoras a través del Liquido Perilinfático (o Perilinfa). Estos cambios, genera un desplazamiento en la Membrana Basilar. Si este movimiento es hacia superior, los cilios se mueven hacia el exterior. Si el movimiento es hacia inferior, los cilios se mueven hacia medial (debido al descenso de la Membrana Basilar. La relación eléctrica frente a estos tipos de movimientos, es que al momento de levantarse la Membrana Basilar (Cilios en dirección hacia exterior) se produce una excitación a las CC. Mientras que si el movimiento de la Membrana Basilar es en descenso (movimiento de los cilios hacia medial) se produce una inhibición a las CC.
   El órgano de Corti, es la primera estación de la Vía Auditiva. Al presentarse una onda sonora, se produce el movimiento de "cizallamiento" de los cilios de las CCEs, al ser estimuladas, hará que "vibre" levemente la Membrana Tectoria, haciendo disminuir el umbral de descarga de las CCIs. Al disminuir este umbral, hace más sensible (o más receptiva) la capacidad auditiva, es decir, que las CCEs no son importantes para la recepción del estimulo auditivo, si no, que regula (o modula) el umbral de descarga en las CCIs, ayudando a la sensibilidad auditiva en ellas.

   Existe una vía eferente muy importante en la Vía Auditiva (vía que la detallaremos más adelante). Hablamos de la vía Olivo-Coclear (dirigiéndose hacia el órgano de Corti, específicamente. Desde el Núcleo Olivar Superior (NOS)). Estas fibras, descienden a través de la Porción Vestibular del Nervio Vestíbulo Coclear (VIII). Cuando el Nervio Vestibular llega al Nervio Auditivo Interno, estas fibras se une al Nervio Coclear a través de la Anastomosis de Oort (sí, Oort, con dos "o"). Posteriormente a través del Nervio Coclear, estas fibras llegarán a las CCEs. de manera directa. Mientras que de manera indirecta inerva a las CCIs. Estas fibras (recordemos que son amielínicas y que corresponden al 5% del Nervio Coclear) al contactarse con las CCEs, regulan el umbral de descarga de las CCIs. ¿De qué manera?, inhibiendo las CCEs. Al inhibir estas células, lo que genera es aumentar el umbral de descargas de las CCIs, por lo tanto, disminuye la capacidad perceptiva de las CCIs. De lo contrario, si estimulamos o excitamos las CCEs, disminuye el umbral de descarga de las CCI, aumentando la capacidad perceptiva). Todo esto, para hacer una selección del sonido, como también de función protector ante estímulos muy fuertes de presión Sonora. 



 

   
   Resumen: Las CCI y las CCEs están representadas a ambos lados del túnel de Corti. La membrana tectoria, flotando en la endolinfa sobre los estereocilios de las células ciliadas. La CCI está rodeada de células de soporte. Por su parte la CCE, firmemente anclada sobre la célula de Deiters. Tiene su membrana lateral en contacto directo con el cortilinfa (poco diferente de la perilinfa) que llena el túnel de Corti y los espacios de Nuel. La parte apical de las células ciliadas, la del pilar interno y de otras células vecinas, como las células de Hensen, forman la lámina reticular que separa el compartimiento endolinfático. Las fibras nerviosas entran y salen del órgano de Corti a través de la habenula perforata, que atraviesa la membrana basilar.

Anatomía oído: Oído Interno

NOTA: En esta sección no se encuentra la vía auditiva, ni el órgano de Corti. Se presentarán en los siguientes artículos)

Anatomía Oído Interno (OI)


  Funcionalmente, el OI al ser el órgano sensorial de la audición y del equilibrio, lo podemos dividir al OI en dos:

  • 1. Cóclea (o Caracol).
  • 2. Vestíbulo y 3. Canales semicirculares.
Oído Interno. Donde 1. Cóclea. 2. Vestíbulo, 3. Canales semiciruclares.
4, 5 y 6. Se verá más adelante


 
Oído Interno. La ventana Oval es la conexión entre el OM y el OI
por medio de articulación del Estribo en la Ventana Oval.



 La Localización del OI se encuentra en el interior del hueso temporal, específicamente  en la porción petrosa (o peñasco del hueso temporal), entre el OM (hacia lateral) y el Conducto Auditivo Interno (CAI) hacia medial.


Ubicación del OI en la porción petrosa o peñasco del Temporal
en relación a las contiguas estructuras.


  Morfológicamente, el OI se divide en Laberinto óseo y Laberinto membranoso.

Laberinto óseo

  El laberinto óseo es una cripta que recubre al Laberinto Membranoso. Rellena con Periosto y Perilinfa (>Na y <K). El laberinto óseo, es más denso que la porción petrosa del Temporal, y también se puede llamar Cápsula ótica ósea. 
  La Perilinfa (sustrato nutritivo de las células sensoriales cocleares y vestibulares) representa un filtrado de sangre y un producto de difusión de Líquido Cefalorraquídeo (LCR). Está formado por tres capas denominadas periostal, endostal y encondral (esta última no llega a osificarse a lo largo de la vida)

  El laberinto óseo peude ser dividido en tres partes:

  • 1. Canales semicirculares óseos (Porción posterior)
  • 2. Vestíbulo (Porción media)
  • 3. Cóclea (Porción anterior)
  En el que cada una de estas partes, contiene en su interior al laberinto membranoso.


Vestíbulo

  Corresponde a la región central del laberinto óseo, es una pequeña cavidad oval de paredes lisas. Consta de la cresta vestibular que separa dos fositas (la elíptica y la esférica), cada una de las cuales contiene al Utrículo y al Sáculo respectivamente, y en cuya superficies existen pequeños agujeros cribiformes para el paso de los nervios vestibulares hacia el laberinto membranoso. En la parte posterior del vestíbulo se encuentran los orificios de los canales semicirculares (CSC) óseos y en la parte anterior la rampa vestibular de la cóclea. Tiene un conducto llamado acueducto vestibular, que comunica al vestíbulo con la superficie posterior del peñasco del Temporal. A nivel lateral se comunica con la ventana oval, que está cerrada por la base del Estribo, es decir:

Porción anterior: abertura a la cóclea
Porción posterior: se abre a la cruz común
Porción lateral: ventana oval (cerrada por el Estribo (OM)) y ventana redonda
Porción medial: fosita esférica (utrículo) y fosita semi-ovoidea (sáculo)
Porción superior: con la cresta ampular CSC anterior
Porción inferior: CSC lateral (no ampular) y CSC posterior (ampular)

  Hay que destacar que:
 La cóclea se encuentra hacia anterior al vestíbulo.
• A nivel postero-superior el vestíbulo de comunica con los canales semicirculares, que tienen un recorrido de 2/3 de circunferencia y los dos extremos de cada canal se comunican con el vestíbulo, estando siempre uno de los extremos de cada canal dilatado para formar la ámpula del canal semicircular.

Canales Semicirculares (CSC) óseos

  O parte posterior, se abren y desembocan en la pared del vestíbulo y están dispuestos en tres planos casi perpendiculares. En uno de sus extremos tienen una dilatación llamada ámpula (extremo ampular) y otro extremo no ampular. Los CSC óseos contienen a los CSC membranosos, los cuales contiene endolinfa, estos ocupan una pequeña porción del canal óseo. 



  Son tres CSC óseos:

CSC Anterior óseo
•Con la parte superior del vestíbulo en su extremo ampular
•Su extremo no ampular forma parte de la cruz común

CSC Lateral óseo
•Su extremo ampular limita con la pared media del vestíbulo
•Su extremo no ampular limita con la pared posterior del vestíbulo

CSC Posterior óseo
•Su extremo ampular limita con la pared inferior del vestíbulo
•Extremo no ampular forma parte de la cruz común



Distribución de CSC Anterior, Posterior y horizontal en el plano.

Distribución de CSC Anterior, Posterior y horizontal en el plano.

  

Cóclea ósea

  Es de forma espiroidea de forma que el eje central -de la cóclea- se le denomina modiolo (o columela) -como el eje central de una escalera de caracol- y su vértice apunta hacia antero-postero lateral. El espiral tiene de 2 vueltas y media a 2 vueltas y ¾ (nunca llega a las 3 vueltas).
  El conducto espiral de la cóclea ósea está divido en dos túneles que se comunican entre sí a través de un orificio llamado helicotremaLa lámina espiral ósea llega al interior del conducto espiral y lo divide en un túnel superior llamado rampa vestibular y otra inferior denominada rampa timpánica. La base de la columela está en el extremo externo del conducto auditivo interno que se corresponde con la criba espiroidea, la cual se encuentra perforada por orificios que permiten el paso de las ramas del nervio coclear.

    La longitud de la cóclea en promedio es de 32 a 35mm, el helicotrema comunica las dos rampas, mientras que la columela presenta canaliculos en su interior para recibir fibras del nervio coclear; estos inician en dirección radial y desembocan en el canal espiral de Rosenthal (modiolo)



La cóclea osea posee tres porciones.



1.Escala (o rampa) Vestibular: desemboca en la ventana oval.

2.Escala Media: conducto coclear, órgano de Corti.

3.Escala (o rampa) Timpánica: desemboca en la ventana redonda


Corte Histológico

Corte Esquemático


Laberinto membranoso

  Es un sistema hueco y cerrado, que está formado por conductos y sacos que contienen las terminaciones del Nervio Vestíbulococlear (o estatoacústico) VIII, revestidas por la endolinfa.

  La endolinfa es un líquido similar a la perilinfa, es >K y <Na (en comparación con el perilinfa >Na y <K). Su concentración iónica es regulada por la estría vascular, utrículo y sáculo a través de bombas Na-K ATPasa y difusión pasiva entre perilinfa y endolinfa a nivel del saco endolinfático.

  El laberinto membranoso está dividido en dos partes:

  • Vestibular (que consta de CSC membranosos y dos sácos vestibulares).
  • Conducto coclear membranoso.




Canales Semicirculares (CSC) membranosos  

  Estos CSC membranosos se encuentran dentro de los CSC óseos. Dentro de las ámpulas (o ampollas) de los canales semicirculares, se encuentra la cúpula, una barrera gelatinosa que recubre el neuroepitelio ciliado vestibular y se extiende desde la cresta ampular hacia la pared opuesta de la ampolla. Al conjunto de las tres crestas se las conoce funcionalmente como sistema ampular. La cúpula junto con la cresta, cierran herméticamente la luz de la ampolla, dividiendo el conducto en dos sectores: uno canalicular y otro utricular.

Sacos vestibulares

   (Utrículo y Sáculo). En el utrículo desembocan los 3 canales semicirculares. Del sáculo nace el conducto reunies (saco ciego del vestíbulo o conducto de Hensen), el cual conecta el sáculo con laberinto membranoso coclear. Los órganos sensoriales que albergan el utrículo y el sáculo se denominan órganos otolíticos.

- Utrículo: Ubicado en la porción postero-superior del vestíbulo, y se conecta con los tres CSC, y con el sáculo por medio del conducto utrículo-sacular. De este conducto emerge el canal endolinfático que discurre por el acueducto del vestíbulo hasta ensancharse en forma de saco: saco endolinfático, donde se reabsorbe la endolinfa (ya fuera del peñasco). Este conducto actúa equilibrando presiones (del líquido) del OI.

Conducto enfolinfático: Se origina en el conducto utrículo-sacular, pasa por el acueducto del vestíbulo y termina en el saco endolinfático situado en la cara posteroinferior del peñasco y recubierto por la duramadre.

Saco endolinfático: Lugar donde se drena la endolinfa.

- Sáculo: Ubicado en la porción antero-inferior del vestíbulo. Se conecta por el conducto de reuniens con el conducto coclear

Donde: Ut: Utrículo. Sa: Sáculo. CoEn: Conducto endolinfático
SaEn: Saco endolinfático. Du: Duramadre. CSC: Canal semicircular

y, el Conducto coclear membranoso

  Dentro de éste se encuentra el órgano de la audición. Es de forma espiral de 2 ½ vueltas sobre su eje llamado modiolo ubicado dentro del canal óseo de la cóclea, situado a lo largo de su pared externa. Mide aprox. 35 mm. En el modiolo se observa el ganglio espiral cuyas fibras formaran la porción coclear del VIII par y su morfología es la de una sección transversal triangular, cuyo techo está formado por la membrana vestibular (o de Reissner); su pared externa está cubierta de endostio del conducto óseo, mientras que su suelo está formado por la parte inferior de la membrana basilar y la parte externa de la lámina espiral ósea. 

  El órgano de la audición (u Órgano de Corti), es un canal membranoso situado entre la rampa vestibular y la rampa timpánica, con forma triangular, formado por paredes tapizadas interiormente por epitelio de origen ectodérmico. 





  En la parte más externa del canal coclear, el epitelio se engruesa formando un espesamiento perióstico denominado ligamento espiral, el cual constituye la adherencia conjuntiva del canal coclear al endostio del caracol.
  La cara interna del ligamento espiral presenta cuatro relieves:


  • Cresta, eminencia sobre la que se inserta la membrana de Reissner. 
  • Estría vascular, constituye el único epitelio vascularizado del organismo. Su función principal es la producción de endolinfa.    
  • Rodete espiral, relieve formado por un canal venoso subyacente.    
  • Cresta basilar, sobre la que se inserta la membrana basilar.

  


Sección de una espira de la cóclea.
Donde: 1. Rampa vestibular (perilinfa); 2. Rampa timpánica (perilinfa); 3. Rampa media (endolinfa); 4. Membrana basilar; 5. Membrana de Reissner; 6. Ligamento espiral; 7. Órgano de Corti; 8. Lámina espiral; 9. Ganglio de Corti; 10. Colúmena; 11. Lámina de los contornos.
 

Cabe recordar que la rampa vestibular y la rampa timpánica se comunican entre sí en la punta del caracol llamado Helicotrema. 

lunes, 29 de julio de 2013

Fisiología de la trompa faringotimpanica: La directa relación patológica en el OM


  El Oído Medio (OM) se comunica con la nasofaringe a través de la Trompa Faringotimpánica (o Trompa de Eustaquio (TE)), la que corresponde a la única comunicación del OM con el aparato respiratorio a nivel nasofaríngeo y por tanto con la presión del medio externo. 

  Por esta disposición anatómica, es a través de ella que habitualmente infecciones pueden extenderse a las cavidades del Temporal.

  Las funciones biológicas primordiales de la TE son:

i. Función VENTILATORIA
ii. Función PROTECTORA, y
iii. Función de DRENAJE

  Es importante destacar que la respiración nasal, facilita el funcionamiento adecuado de la TE y el cumplimiento de todas sus funciones; como es la ventilación adecuada del OM, facilitando la aireación y ventilación nasal; mantención de presiones y existencia de un sincronizado y armónico funcionamiento en la descarga de secreciones, esto además de poseer una nasofaringe limpia; facilita los mecanismos fisiológicos normales de deglución y apertura de las TE por la digestión de las secreciones nasales en forma sincronizada y reglada, hecho que en el respirador bucal ocurre e forma irregular e ineficiente.




Trompa faringotimpánica en relación el OM y la nasofaringe.


TE, que une el OM con la Nasofaringe



i. Función ventilatoria o neumática)

  Función primordial encargada de la ventilación adecuada del OM y las cavidades neumáticas adyacentes para igualar la presión del aire de este con la presión atmosférica y reponer el oxígeno absorbido, por el cual la TE pone en comunicación el OM con la nasofaringe.

  Normalmente el aire del OM es absorbido gradualmente por el torrente sanguíneo, debido a la presión parcial de gases en el OM en comparación de la existencia en la circulación, cuando la TE está cerrada. Por lo tanto, , en el OM existe una presión subatmosférica; la que atrae al aire desde la nasofaringe (medio externo) con cada deglución, a fin de igualar presiones.
  En condiciones normales, las paredes de la porción fibrocartilaginosa de la TE se hallan adosadas entre sí, por tanto sus paredes plegadas, permaneciendo cerradas en reposo existiendo presión negativa en ella.

  El principal mecanismo de abertura es activo, para dar paso al aire proveniente del medio externo (por la nasofaringe) hacia el OM. Estas paredes deben separarse activa y frecuentemente para equilibrar la presión entre el OM y el medio externo.

  La apertura y cierre de la TE ocurre de manera natural, con fenómenos fisiológicos reflejos como la deglución, que ocurre durante el sueño, el bostezo, la tos, el estornudo y la fonación. También el grito produce una abertura transitoria de 0,3 seg. sin dejar de lado también a la Maniobra de Valsalva (que se verá en capítulos posteriores).

  De este modo, se equilibran las presiones con la apertura de la TE o sólo se producen diferencias entre 0,5 y 4 mmHg entre el OM y la nasofaringe (presión medio ambiente).

  Para que este fenómeno de apertura de la TE ocurra nuevamente, y el aire pase a la cavidades del OM es necesario la existencia de una diferencia mayor de presión entre el OM y el medio externo. Este pequeño aumento de la presión nasofaríngea necesaria para que entre aire a la cavidad del OM se denomina PRESIÓN DE PERMEABILIDAD TUBARIA, y su valor normal es de 20 a 30 mmHg. Posterior a la entrada de aire, la TE se cierra en forma pasiva.
  
  Para la apertura y cierre de la TE, se necesita la adecuada contracción y sincronización en el funcionamiento de los músculos Periestafilino externo y Periestafilino interno. El desarrollo del cartílago tubario, de los músculos Periestafilino externo e interno, y el ángulo ascendente de la TE en dirección hacia el OM desde la nasofaringe son críticos para el desarrollo de la función normal de la Trompa faringotimpánica. 

  La existencia de una SUSTANCIA SURFACTANTE ACTIVA, cuya función es facilitar la abertura de la TE y que actuaría a nivel de la superficie mucosa de ella, aparece como necesaria para el normal funcionamiento de la TE.
  Trabajos experiementados en Cavia Porcellus (Cuyes, cuyis o conejillo de indias) en la determinación de la presión necesaria para abrir la TE, revelan que los valores de presión necesarios para que esto ocurra son mucho menores previa a su remoción. Esta sustancia puede ser removida por el paso del aire o por una solución salina.

i.i ¿En qué afecta la audición en la equiparación de presiones entre el oído medio y el medio externo?

  Para que el sonido pase de manera óptima por el OM, es necesario que las presiones entre el OM y el medio externo sea iguales (equiparadas). 

¿Por qué?

  Ya que la diferencia o igualdad de presiones que existe entre el oído medio y el medio externo, juega como factor fundamental en la velocidad del sonido que pasa por el OM, ya que: 

LA VELOCIDAD, O EL PASO DE LA ENERGÍA ACÚSTICA ES MÁXIMO SÍ Y SÓLO SI LAS PRESIONES ENTRE EL OÍDO MEDIO Y EL MEDIO EXTERNO SON IGUALES

  Es decir, que el paso de una onda sonora será óptimo hacia el OM, posteriormente al OI sí y sólo si la presión del OM es igual a la presión del medio externo. Para eso se requiere, una apertura de la trompa de manera intermitente, permitiendo así la ventilación y el drenaje del líquido que se encuentra en las Celdillas Mastoídeas (que absorben aire y drenan un líquido ceroso, esa absorción de líquido corresponde a más o menos 50ml de H2O/hora, es decir, absorbe esa cantidad y bota líquido ceroso).

  Es por eso que cuando se "tapan los oídos" hay una pequeña disminución o pérdida de la audición, ya que, en este caso, la presión del medio externo, es mayor a la del OM, por ende al esta diferenciadas la velocidad del paso de energía acústica no será la máxima, y es por eso que notamos esta pequeña pérdida de audición, ya que antes los oído se "taparan" las presiones entre el medio externo y OM eran iguales, por lo que la velocidad del sonido es máxima y se aprecia un paso de la onda sonora óptima.


MOVILIDAD DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA DEBIDO A LOS CAMBIOS DE PRESIÓN ENTRE EL MEDIO EXTERNO Y OM


  Debido a estos cambios de presiones entre el medio externo y el OM, la membrana timpánica debido su característica elástica sufre una deformación con respecto a su original y correcta posición que tiene normalmente cuando las presiones son iguales entre el medio externo y OM. Ya que cuando la presión del medio externo es mayor que a la del OM, la membrana timpánica se retrae hacia dentro (hacia el OM), debido a la presencia de mayor presión en el CAE (medio externo) que presiona (o empuja) la membrana timpánica hacia el lado donde haya menos presión, y como la dirección obligada es hacia el OM, la membrana timpánica se retrae hacia él.  


Diferentes casos de cambios de presiones y la movilidad
de la membrana timpánica. Donde P: Presión. ME: Medio Externo.
TE: Troma Faringotimpánica. y OM: Oído Medio.




ii. Función protectora (esfinter)


  La TE, también actúa como esfinter, generando protección de la Unidad Anatomofuncional (UAF) del Oído Medio contra la:

 Presión sonora nasofaríngea, evitando su transmisión desde la nasofaringe.
 Entrada de secreciones nasofaríngeas.
• Los cambios bruscos de presión del OM, mediante fenómenos fisiológicos reflejos por los cuales se equilibran las presiones entrando aire al OM a través de la TE.

  El desarrollo del sistema mucociliar en el revestimiento de la UAF del OM, es importante en el mantenimiento de la salud de éste. 

La secreción en la TE y el OM

  En la mucosa de la TE y el OM, los folículos linfáticos y las glándulas secretoras son importantes para el normal funcionamiento biológico junto con la protección del OM, produciéndose secreciones como lizosimas e inmunoglobulinas A (que son bactericidas que constituyen un mecanismo activo de defensa de la TE frente a una eventual contaminación bacteriana desde la rinofaringe.

  La TE posee su propio sistema inmunológico de defensa. Las inmunoglobulinas (Igs) G, M y A son producidas locamente por activación de anticuerpos específicos contra bacterias y virus, siendo la Ig G la más importante en la Otitis Media Aguda (OMA).

  Se agrega a esto, la existencia de MECANISMOS DE DEFENSA DE LA TE, como son:

• La elasticidad de la membrana timpánica, lo que permite disminuir la presión negativa y flexibilizar la respuesta al respecto del OM, disminuyendo las consecuencias sintomatológicas.

• La existencia de neumatización en la UAF del OM. La existencia de las cavidades neumáticas del OM, tiene un efecto amortiguador, y por tanto protector frente a los cambios bruscos de presiones al interior del OM.

iii. Función de drenaje o evacuadora (función de aseo)

  El normal desarrollo del sistema mucociliar en el revestimiento de la TE y la mucosa del OM, es importante en el mantenimiento de la salud del OM.

  El drenaje de las secreciones producidas dentro del OM a la nasofaringe es realizada tanto por el sistema mucociliar de la TE como por cierta parte de la mucosa del OM. Parte de la mucosa del OM y de la TE, poseen epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado, el que elimina las secreciones o los exudados que persisten después de los cuadros infecciosos agudos en dirección a la rinofaringe a través de la TE, ejerciendo una función de limpieza y aseo.







Dr. Boettigger, Oscar., Patología Inflamatoria - Oído Medio. Orientado a Médicos Generales, Internistas y Pediatras, Santiago de Chile, 2000.

 Siguiente tema:
Anatomía del Oído Interno
  
  

  

sábado, 27 de julio de 2013

Fisiología del Oído: Oído Medio

NOTA: La fisiología de la trompa faringotimpánica (o Trompa de Eustaquio) no se verá en este capítulo; tendrá una entrada aparte para enfatizar la relación patológica en el OM.
_______

¿Cómo es la forma en que el oído humano recepciona el sonido y lo transforma en información procesable biológicamente?

  Este proceso, se puede dividir en 2 partes:

a) Conducción, transmisión mecánica del impulso sonoro
b) Percepción, transmisión bioquímica-eléctrica que tiene lugar desde el Oído Interno.

  (Explicaremos los conceptos referidos a la conducción del sonido por vía aérea, hasta su recepción en el oído interno)

  En cuanto a la zona afectada por las patologías inflamatorias del oído medio, provoca fundamentalmente alteraciones en la transmisión del sonido por vía aérea, previa a su recepción en la cóclea.


Aparato de transmisión

  Se encuentra conformado por:

a) OE
b) OM (unidad anatomofuncional del OM)

a.1) Oído Externo: conformado por el pabellón auricular y el CAE.

b.1) Oído Medio (Unidad anatomofuncional del OM)

  El oído medio recibe la energía vibratoria de las ondas sonoras producidas en el aire, que, al penetrar por el CAE, estas ondas posteriormente "chocan" o interactúan con la Membrana Timpánica. El oído medio actúa continuando la transmisión del sonido a través de los huesecillos del OM (como vimos en el capítulo anterior de Anatomía del oído: Oído Medio, son tres: Martillo, Yunque y Estribo), y a través de la ventana oval hacia el oído interno.

  La principal función del OM es operar como mecanismo ajustador de la diferente impedancia acústica que hay entre OM (aire) y el OI (líquido).

  Pero ¿Qué es la impedancia acústica?

  La impedancia acústica se define como la dificultad que opone un medio determinado a la propagación de una onda sonora.

  Otra definición, Tendencia resistir por la masa, rigidez y rozamiento, esa dificultad o cambio de posición, evitar que el cuerpo sea deformado. Es decir, la impedancia acústica, es la resistencia que oponen los cuerpos a la movilidad producto de la onda sonora que entra al oído.

  Aparte de este conecto, hay que tener claro el de admitanciade “Admitir”, “facilitar”, por ende, es la facilidad que un medio demuestra para ser deformado, en este caso, es la facilidad con que las estructuras adyacentes permiten movilidad. 

  La movilidad de la membrana timpánica, se da en relación a la admitancia y a la impedancia.

  La impedancia depende de tres factores:

• Roce
• Masa (o inercia)
• Elasticidad (o rigidez)

  Es por esto, que se concluye que la impedancia acústica del OI es mucho mayor que la del OM.

  Si un sonido llega de un medio aéreo a una superficie líquida, el 99,9% de la energía acústica se refleja, y solo el 0,1% restante se transmite el medio líquido, provocando su movimiento y vibración. Es decir que, la energía acústica reflejada no es capaz de poner en movimiento al medio líquido del OI debido a su alta impedancia. Esta energía acústica perdida, equivale logarítmicamente a 30dB de intensidad, cifra que corresponde a la cantidad de energía acústica necesaria para traspasar la interfase aire-líquido.

  A aquellos elementos orgánicos que actúan como un mecanismo ajustador de las diferentes impedancias del medio aéreo y líquido, emparejando la impedancia entre el aire y el líquido, se le denomina OM. Por lo tanto la función del OM es evitar esta pérdida auditiva, y lograr que esta gran reflexión que se produce al pasar de un medio gaseoso a un líquido sea compensada, de manera que no produzca una pérdida o disminución de la energía o presión sonora.

  Para que esto se logre, existe dos mecanismos, los que utilizan su sistema de transmisión tímpano-osicular y su conformación.
  El primer mecanismo es el más importante, es la captación de la energía sonora que llega a través del CAE, en una gran superficie elástica (MT) la que se conduce por el mecanismo tímpano-osicular y que se concentre en la pequeña superficie de la platina del Estribo.

  El segundo mecanismo es el efecto de palanca que ocurre en el movimiento de la cadena osicular de los huesecillos del OM.

Componentes del oído medio que intervienen en dicha función

i. Membrana timpánica

  De forma cóncava, semeja un cono curvo cuyo corte transversal es el de un cono con una línea curva.

  El cono curvo distorsiona menos, y abarca frecuencias más amplias que el plano, la membrana timpánica se comporta de diferente manera según la frecuencia del sonido que recibe. 

 Hasta 1500 Hz. la MT se desplaza según la presión (intensidad) ejercida sobre su superficie.
 Desde 1500 Hz. la MT vibra como una lámina, delimitando líneas de contorno concéntricos.
 Desde 4000 Hz. en adelante, la MT pierde su rigidez y vibra por segmentos separados según la frecuencia recibidas desde los 4000 Hz.

  Según el modo de vibración de la MT, la podemos dividir en tres zonas:

 Central (o cónica): Aquella en torno al umbo, y que mide de 1,2 a 1,5 mm. de radio.
 Intermedia: Comprendida entre la zona central y periférica, que mide entre 0,7 a 2 mm de ancho.
 Periférica: Está rodeada por el anillo timpánico y posee de 2 a 3 mm. de ancho.

     Los mayores patrones de vibración se dan en los cuadrantes inferiores de la MT (Pars Tensa)  
     La MT concentra la energía por su forma cónica, amplificando en sonido en relación 1:4

Modo de vibración a bajas frecuencias

  Con frecuencias altas, vibra toda la MT, aunque de distinta forma según la zona.

  Durante la vibración, la zona central ejecuta un movimiento en vaivén a modo de pistón, conservando su forma cónica.

  La zona periférica describe un movimiento en bisagra cuya desviación al angularse cumple en su unión con el anillo timpánico.

  La zona intermedia en cambio, se mueve con mayor amplitud que las otras dos y su modo de vibración corresponde a la de una membrana de límites móviles y libres.

  De manera que la excursión más grande se ve a lo largo de la línea que se extiende desde el mango del martillo y aquella que está cerca de la base. (Esta porción concuerda con la zona intermedia). 
  La membrana avanza y retrocede a modo de un pistón y este movimiento afecta a toda su áreas mientras la frecuencia vibratoria baja o mediana (hasta 2400 Hz.).

Modo de vibración a altas frecuencias

  El movimiento de la membrana timpánica es torna segmentario a medida que la frecuencia va en aumento. Estas vibraciones segmentarias de la MT aparecen desde los 3000 Hz. y la complejidad vibratoria aumenta a medida que la frecuencia de eleve aún más.

Acciones de la membrana timpánica

  Tiene dos acciones:

 La fundamental, es transmitir las vibraciones a la ventana oval por medio de la cadena de huesecillos conduciendo el sonido hacia el OI.

 ACCIÓN DE CORTINA. Intercepta la onda sonora de modo que llegue directamente a la ventana redonda, previniendo el EFECTO DE CANCELACIÓN sobre la vibración del líquido del OI.

  De manera mecánica, existen dos grandes mecanismos en el OM para la amplificación del sonido.

Diferencia de áreas entre la membrana timpánica y la ventana oval

  Acá encontramos el primer mecanismo de amplificación del sonido en forma mecánica. La membrana timpánica recoge la energía de un área relativamente grande, para que luego y después de la acción oscilar, esta energía sea entregada a una superficie pequeña, como los es la ventana oval.

  Según Helmholtz, 1868 "La membrana timpánica es 20 veces más grande que la ventana oval". (Otros autores la califican como 21:1, 25:1, etcétera).
  La literatura sobre el área de la MT expresa que la superficie útil de la membrana timpánica es de 55 mmy la de la platina del estribo es de 3,3 mm2,vale decir, que la MT es 17 veces superior a la platina del estribo (17:1). De manera mecánica, esto hace que; la energía captada sobre la MT se refuerce igual número de veces al proyectarse sobre esta superficie mucho menor amplificando el sonido. Sin embargo, las mediciones experimentales demuestran que el aumento de la presión puede ser mayor o menor.

DESCRIPCIÓN MECÁNICA DE AMPLIFICACIÓN:

  El estimulo vibratorio golpea la MT, que es 17 veces mayor que la ventana oval, este estímulo es conducido por la cadena osicular y concentra la energía en la ventana oval de OI generando una amplificación aproximada de 23 dB.


Diferencias de áreas entre la MT y la ventana oval (17:1).
Toda la energía recibida por la MT es acumulada en la pequeña
área de la platina del Estribo, siendo este el 1er sistema de amplificación.




ii. Cadena osicular

  La función de la cadena osicular es recoger las vibraciones proyectadas en la MT y conducirlas hacia la ventana Oval.

  Conforman el segundo mecanismo de amplificación del sonido, con su particular juego de palanca que ocurre con por el movimiento del martillo y el yunque al girar en su eje de rotación siendo levemente más largo el brazo de la palanca del martillo. Los tres huesecillos actúan como un TODO, igual que una palanca de primera clase de dos brazos, logrando aumentar la energía en 1,3 veces, y representando un transformador mecánico de energía sonora.

CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE LA FUNCIÓN DEL EFECTO DE PALANCA

• Los tres huesos se encuentran suspendidos por ligamentos.
• Se pueden mover en todos sus planos.
• El Martillo y el Yunque se encuentran unidos, lo que se puede considerar como una sola unidad.
• El Martillo se encuentra inserto en la MT, conformando verdaderamente una sola unidad.
Predomina el movimiento de adentro hacia afuera de la Unidad Martillo-Yunque (siguiendo el eje del mango del martillo y la apófisis larga del yunque).
• El Estribo, al revés, se mueve de afuera hacia adentro (émbolo).

  De manera que las vibraciones de la membrana timpánica son transmitida a los huesecillos, produciendo un movimiento semejante al de un pistón con le Estribo encajado en la ventana oval.

Modo de vibración de los huesecillos

A. CENTRO DE MASA Y EJE DE ROTACIÓN DE LOS HUESECILLOS
  El eje de rotación de la cadena oscicular, coincide con el centro de masa de todo el sistema de conducción del sonido.

B. ARTICULACIÓN INCUDO-MALEOLAR
  Oscila con rigidez a la intensidad de los sonidos ordinarios, y sólo si esta intensidad supera cierto nivel. Emprende un movimiento articular por el cual la amplitud vibratoria del yunque no excede de cierto límite. Se interpreta esto como un mecanismo protector para el Oído Interno.

C. MOVIMIENTO DEL ESTRIBO
  La platina del estribo penetra en la ventana oval de la cóclea (OI), hundiendo su parte anterior según un eje transversal que pasa por su 1/3 superior.
  Este movimiento difiere según la intensidad de los sonidos que sean conducidos:

• Para sonidos de moderada intensidad, el extremo anterior de la platina oscila con una magnitud mayor que la del extremo posterior. Es decir, ocurre un movimiento oscilante en el eje trasverso, cerca del extremo posterior.

• Si la intensidad es muy alta, la platina del estribo cambia su eje de rotación , moviéndose a los largo de su eje longitudinal generándose un Mecanismo Protector del oído, observándose un movimiento oscilante lateral en torno de un eje que corre longitudinalmente a lo largo de la platina. En consecuencia, el líquido coclear sólo circula desde un borde de la platina hacia el otro, de modo  que el líquido se desplaza mucho menos que cuando el modo de vibración se cumple a lo largo del eje vertical. Esta desviación rotacional del eje, también es un mecanismo de protección para el oído interno.



EN RESUMEN DEL EFECTO DE PALANCA:

  Ocurre de manera enfática, en la articulación íncudo-maleolar: el brazo del martillo es mucho más largo, versus el brazo del yunque que es corto (Unidad de Wolf).
  La elevación de la articulación, produce un aumento de fuerza, y una disminución de la velocidad de desplazamiento por temas de protección ya antes mencionados. 

  EL SISTEMA DE PALANCAS (2do MECANISMO DE AMPLIFICACIÓN DEL OM), AMPLIFICA EL SONIDO EN RELACIÓN 1:1,32 (2,5 dB).


CONSIDERAR
  
 Para que exista el fenómeno de la audición debe llegar el estimulo acústico a una mayor intensidad y diferencia de fase a la ventana redonda (ver más abajo en: juego de ventanas).

• Todos estos mecanismo y sus relaciones sumadas generan una amplificación de 60 dB. La ausencia de la membrana timpánica provoca una perdida de 30 dB, si a esto se suma los mecanismos de amplificación (o transmisión) y ausencia de cadena osicular que amplifican 30 dB. más, tenemos una PERDIDA DE CONDUCCIÓN MÁXIMA de 60 dB.

Mecanismo de los músculos timpánicos

  Tenemos al:

• Músculo del martillo, y al
• Músculo del Estribo.

 Ambos músculos se contraen al mismo tiempo formando una unidad defensiva ante los sonidos intensos, entre 80 a 100 dB SPL. principalmente de componentes frecuenciales graves, lo que significa un aumento en la impedancia del OM (es decir, impide que todo este sonido de alta intensidad llegue de manera directa a la cóclea), protegiendo así al OI.

  Este mecanismo produce un arco reflejo (Reflejo Acústico*) que se estimula con el sonido de altas intensidades por fines de protección. Este Reflejo Acústico tiene como propósito proteger a las células receptoras del oído interno frente a sobrecargas que puedan llegar a destruirlas. 

  Este reflejo no es instantáneo, sino que tarda de 40 a 160 ms. en producirse.

*Se verá más adelante de manera completa y funcional.


  Ambos músculos son antagónicos:

• El músculo del estribo, hace salir la platina de la ventana oval.
• El músculo del martillo, tensa a la MT.

  EL ACTUAR ANTAGÓNICAMENTE Y AL MISMO TIEMPO, RIGIDIZAN LA CADENA OSICULAR

Papel de la ventana redonda:

  Su longitud es de aproximadamente 2 mm.. Cierra la rampa timpánica formando un ángulo recto con la ventana oval.

  Es una abertura de descarga que se comunica con el laberinto permitiendo que el líquido contenido se mueva por influencia del estribo.
  La fase de los sonidos que entran por esa ventana, es distinta a los que entran por la ventana oval, ya que estas ventanas se encuentran en planos diferentes.

Respuesta en frecuencia combinada del oído externo y el oído medio

  El conjunto formado por el oído externo y el oído medio forman un sistema cuya respuesta en frecuencia es de tipo pasabajos. En el intervalo cercano a los 4000 Hz. se observa un pequeño efecto de ganancia, debido a las características del conducto auditivo.

 Esta respuesta sólo es válida cuando el sistema se comporta de modo lineal; es decir, cuando la intensidad del sonido no es muy elevada, para evitar que actúe el Reflejo Acústico.

Respuesta en frecuencia combinada del oído externo y el oído medio




  
Curva de transferencia del sonido a través del oído medio

Mecanismo de las Ventanas

  El OI es un espacio lleno de líquido, "abierto" solamente hacia el OM por dos ventanas:

• Ventana oval, tiene un pistón que es la platina del estribo.
 Ventana redonda, membrana elástica (MT secundaria)

  El mecanismo de la ventana oval con la platina del estribo, y la función de la ventana redonda están unidas. Para que la audición sea normal, el sonido tiene que llegar a la ventana oval con mayor intensidad y en distintas fases que a la ventana redonda, ya que siempre que se ejerza una presión en una de ella (ventana oval), ésta presión se transmite por los líquidos perilinfáricos debiendo descomprimirse la otra (ventana redonda), para así permitir el movimiento de los líquidos endococleares.

  Si el OI estuviese bloqueado por completa todas sus comunicaciones (o sea, ambas ventanas y los dos acueductos), no tendría lugar ninguna clase de audición, ya que al no existir movimiento, no podrá propagarse las ondas sonoras a través de las rampas del órgano receptor de Corti.

  El bloqueo de una de las ventanas, lleva por este mecanismo a que la percepción auditiva tenga lugar a través del cráneo por exclusividad de la vía ósea (vibración craneana).

Juego de ventanas

  Para la adecuada transmisión del sonido, debe existir este juego de ventanas, entre las ventanas oval y redonda. 

  La platina del estribo moviliza la perilinfa del vestíbulo, el cual se conecta con la rampa vestibular y esta con la rampa timpánica a través del helicotrema. La rampa timpánica moviliza a la membrana de la ventana redonda (o membrana timpánica secundaria) en sentido inverso de la platina del estribo en la ventana oval.

  A este movimiento de la ventana oval y ventana redonda, se les llama -redundantemente-juego de ventanas.
  Su normal funcionamiento es fundamental para la adecuada transmisión del sonido hacia el oído interno.



  Como ya hemos mencionado, en suma, multiplicando ambos mecanismos dela cadena tímpano-osicular se llega a un factor de aumento de la presión de 18 a 25 veces. el cual expresado logaríticamente, significa una garancia de casi 25 dB.


  Cuando existe ausencia de huesecillos, la onda sonora debe llegar desfasada a las ventanas oval y redonda (juego de ventanas), ya que si llegan al mismo tiempo no se producirá una movimiento de los líquidos del OI, impidiendo la vibración del Órgano de Corti, produciendo una baja de 30 dB.


Representación esquemática de la fisiología del OM junto con la
demostración de la 
diferencia de fases
en el juego de ventanas


¿Cómo relacionar una posible pérdida auditiva a falta de estos mecanismos?

  Ya Sabemos, y podemos decir que:

• Una lesión de la Membrana Timpánica producirá una pérdida de HASTA 30 dB

• SOBRE 30 dB. de pérdida auditiva implica lesión de huesecillos (irrupción a la cadena osicular). 

• Si no existe el mecanismo de juego de ventanas, la pérdida será HASTA 60 dB

• Si la pérdida auditiva es MAYOR A 60dB, implica que existe lesión sensorioneural (es decir, a nivel de oído interno).





 Siguiente tema:
Fisiología de la trompa faringotimpanica: relación patológica del OM