Antes de entrar en la definición fonoaudiológica de audiología propiamente tal, nos detendremos un momento para tener claro algunos conceptos y descripciones generales básicas físico-acústicas antes de seguir.
Sonido:
Básicamente, el sonido es un tipo de onda que se propaga (viaja) por un medio material, este fenómeno sonoro está completamente relacionado con la vibración de este material -que puede ser sólido, líquido o gaseoso- es decir, que siempre cuando se escucha un sonido, es porque hay un cuerpo material que vibra. Un buen ejemplo es el de una campana: Una campana al ser tocada, emite un sonido producido por la vibración de su propio material, lo que el sonido se propaga por el aire -que es un medio elástico- haciendo chocar partícula por partícula, generando una velocidad, una intensidad, una frecuencia, etcétera.
![]() |
En el centro se observa la fuente sonora (campana) su material vibra, produciendo la vibración hacia una contigua partículas de aire y así sucesivamente. |
Audición:
La audición es la capacidad de la percepción de estímulos vibratorios, que son captados por el oído a través del Órgano de Corti, posteriormente estas señales captadas son llevadas como información eléctrica a través de las vías neurales (vía auditiva) hacia la corteza (cerebro) provocando una sensación psico-acústica, tomando conciencia de estos, para así, generar una respuesta, ya sea hablada o una conductual.
Audiología:
La audiología es una rama de la Otología (rama científica de la medicina que trata la anatomía, fisiología, la exploración funcional y patologías del oído). En fonoaudiología, se define como parte de la otología que se encarga de los problemas de la audición y equilibrio, refiriéndose a la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento "no médico" de los problemas del sistema auditivo y vestibular.
Según Carhart (1945) la audiología es la "parte de la otología que se encarga de todos los problemas de la audición normal o hipoacúsica"
La relación audiológica con respecto a otras áreas es muy extensa. A nivel mecánico tiene una estrecha relación con la electroacústica y por otro lado, en el ámbito médico se amplía aún más, teniendo una complementaria relación con la foniatría, con la geriatría, con la psiquiatría, con la neurología y con la pediatría.
Siguiente tema:
0 comentarios:
Publicar un comentario